- Las teorías en sociología son ideas abstractas y generales que ayudan a organizar y dar sentido al mundo social.
- Epistemología
Raíces filosóficas de la teoría sociológica clásica
Tomás Hobbes (1588-1679)
- Sugirió que las personas son responsables de crear el mundo social que las rodea y, por lo tanto, la sociedad podría cambiarse mediante la reflexión consciente.
- Fue uno de los primeros teóricos en considerar a las personas como responsables y responsables de la sociedad que crearon.
- En su obra más famosa Leviatánque significa «monstruo» o «gobernante», Hobbes argumentó que dado que las personas son seres naturalmente racionales, para obtener paz y protección estarían dispuestas a celebrar un acuerdo colectivo que les obligaría a renunciar a parte de su libertad y autonomía individuales. a una autoridad absoluta
John Locke (1632-1704)
- Sostuvo que Dios era responsable del surgimiento de la sociedad y el gobierno.
- tabla rasa
Carlos de Montesquieu (1689-1755)
- Sugirió que la gente nunca había existido fuera o sin la sociedad.
- Propuso que los humanos fueron definidos y creados por la sociedad.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
- Los seres humanos existían dentro de un estado de naturaleza, un estado en el que las personas eran presociales.
- Creía que las personas celebraban el contrato social como individuos libres e iguales, y no porque tuvieran que hacerlo.
La iluminación
- Representa un movimiento intelectual que comenzó alrededor de 1650 y finalizó con la Revolución Francesa (1789-1799)
- Los intelectuales eran franceses (este es el grupo principal de la Ilustración, a menudo denominado Philosphes)
- Antes de la Ilustración, el pensamiento de la gente estaba dirigido por Dios, la Iglesia y la aristocracia.
- El pensamiento de la Ilustración promovió la acción humana y, por tanto, fue una clara continuación de los escritos de Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau.
Funcionalismo
- Los funcionalistas ven el mundo como un sistema dinámico.
- Las estructuras sociales existen para ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y anhelos.
- Ver a la sociedad humana como algo similar a un organismo.
Herbert Spencer (1820-1903)
- Acuñando el término supervivencia del más apto
- Fue más allá de la aplicación biológica de la evolución y argumentó que las sociedades pueden seleccionarse para
- Darwinismo social: afirmación de Spencer de que las sociedades evolucionan de acuerdo con los mismos principios que los organismos biológicos.
- Las sociedades evolucionan porque hay una razón para los cambios.
Émile Durkheim (1858 – 1917)
- Las acciones humanas se originan en lo colectivo más que en lo individual.
- Esta suposición implica que las decisiones que tomamos no son nuestras.
- Los comportamientos individuales están inspirados por las fuerzas sociales colectivas.
- Conciencia colectiva: impulsa tus comportamientos sin que te des cuenta.
- La importancia de los hechos sociales es que son evidencia de la conciencia colectiva.
- Cuando las personas no se sienten conectadas con el grupo, se comprometen suicidio egoísta; si se sienten demasiado conectados, se comprometen suicidio altruista; Si la sociedad no proporciona una dirección y regulación adecuadas del comportamiento, se comprometen. suicidio anómico; cuando existe una regulación excesiva y la gente siente que la vida es demasiado dura y estricta, se comprometen suicidio fatalista
- anomia – Término de Durkheim para un estado de normalidad que resulta en la falta de objetivos claros y, en última instancia, puede resultar en mayores tasas de suicidio.
- Solidaridad mecánica – describe las sociedades primitivas basadas en similitudes e independencia
- Solidaridad orgánica – describe sociedades posteriores organizadas en torno a la interdependencia y la creciente división del trabajo
- Un hecho social es externo a uno mismo, más allá de la biografía de uno mismo, afecta a las acciones, comportamientos, pensamientos individuales… (religión, moda, educación)
- Solidaridad social: una similitud de creencias conduce al desarrollo de una conciencia colectiva
- Conciencia colectiva: ideas similares de moralidad
- Conciencia colectiva: ideas similares de tiempo, espacio, realidad.
- Solidaridad social: división del trabajo
Orgánico Mecánico Presente en sociedades modernas Presente en sociedades tradicionales Alta densidad dinámica Baja densidad dinámica Alto grado de especialización laboral Bajo grado de especialización laboral
Talcott Parsons (1902 – 1979)
- Teoría de la acción social: el marco de Parsons que intenta separar los comportamientos de las acciones para explicar por qué las personas hacen lo que hacen.
- Cuatro imperativos funcionales que se requieren para que un sistema social mantenga la homeostasis (AGIL):
- Adaptación: el sistema social debe ser capaz de reunir y distribuir suficientes recursos ambientales
- Meta Logro: el sistema necesita establecer objetivos y prioridades claras
- Integración: el sistema necesita mantener la solidaridad dentro de él, así como que las diferentes unidades de la sociedad trabajen juntas
- Latencia: el sistema necesita motivar a los individuos a liberar su frustración de maneras socialmente apropiadas y a los imperativos de mantenimiento de tensión (reconoce las tensiones internas que influyen en todos los actores) y mantenimiento de patrones (implica formas socialmente apropiadas de mostrar tensiones y tensiones)
- La tipología AGIL de Parsons fue una contribución importante a la teoría funcionalista, ya que describió los mecanismos para mantener el equilibrio social.
Robert K. Merton (1910 – 2003)
- Las estructuras sociales tienen muchas funciones, algunas más obvias que otras.
- Su análisis de funciones manifiestas (las consecuencias previstas de una acción o patrón social) y latente funciones (las consecuencias no deseadas de una acción o patrón social)
Criticar el funcionalismo
- El funcionalismo asume correctamente que un cambio en un área de la sociedad puede conducir a cambios en otras.
- Los funcionalistas afirman que el cambio es posible cuando el sistema enfrenta desafíos o disfunciones
Teoría conflictiva
- Se basa en el supuesto de que la sociedad se basa en la desigualdad y la competencia por recursos escasos que, en última instancia, resultan en conflictos, que a menudo inspiran cambios sociales.
- Dos principios básicos que comparten todos los teóricos del conflicto son (1) el poder es el núcleo de todas las relaciones sociales y es escaso y está desigualmente dividido entre los miembros de la sociedad, y (2) los valores sociales y la ideología dominante son vehículos mediante los cuales los poderosos promueven sus propios intereses. intereses a expensas de los débiles
- Desigualdad natural o física – según Rousseau, desigualdad basada en diferencias físicas establecidas por la naturaleza (por ejemplo, fuerza, inteligencia)
- Desigualdad moral o política – según Rousseau, desigualdad basada en la clasificación humana de cosas valiosas (por ejemplo, dinero, estatus social)
marx y engels
- Para comprender el desarrollo social y la historia es necesario comprender la dialéctica y el idealismo.
- Dialéctica – La visión de Hegel de la sociedad como resultado de oposiciones, contradicciones y tensiones de las que pueden surgir nuevas ideas y cambios sociales.
- Idealismo – la creencia de que la mente y la conciencia humanas son más importantes para comprender la condición humana que el mundo material
- Marx rechazó la filosofía idealista de Hegel por ser poco práctica y desdeñosa de la importancia de la interacción de los mundos material y social.
- Mark y Engels creían que la conciencia humana y la interacción humana con el mundo material podían cambiar la sociedad, una perspectiva que contrastaba con los teóricos reaccionarios conservadores, que creían que una fuerza externa definía y dirigía la actividad humana.
- Modelo de Base/Superestructura de Marx: la base es la base material y económica de la sociedad; La superestructura puede entenderse como todas las cosas que la sociedad valora y aspira una vez que se satisfacen sus necesidades materiales.
- El fuerzas de producción Son los recursos físicos e intelectuales que tiene una sociedad para ganarse la vida.
- Relaciones de producción – una relación basada en el poder que define el uso de los activos productivos por parte de una sociedad y la relación entre las clases sociales
- Ideología – un conjunto de creencias y valores que apoyan y justifican a la clase dominante de una sociedad
Criticar la teoría del conflicto
- El enfoque de conflicto tiende a disminuir las muchas áreas de nuestras vidas donde experimentamos un consenso no coaccionado sobre cosas que consideramos importantes.
- Además, a veces no se reconoce que gran parte de la lucha actual no es un deseo personal de poder, sino que está institucionalizado.
- Insistencia en el papel primario y motor de la economía y las interpretaciones materialistas de la vida social.
- Se centra demasiado en cuestiones de nivel macro y no investiga las motivaciones y reacciones individuales ante las tensiones y conflictos en la vida de las personas.
Interaccionismo simbólico
- Enfatizar que la sociedad y todas las estructuras sociales no son más que creaciones de personas que interactúan y que pueden cambiarse.
- Según Ritzer, el interaccionismo simbólico mantiene siete principios fundamentales:
- A diferencia de otros animales, el ser humano tiene capacidad de pensamiento
- El pensamiento humano está moldeado por la interacción social.
- En entornos sociales, las personas aprenden significados y símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
- Los significados y símbolos permiten a las personas llevar a cabo acciones e interacciones exclusivamente humanas.
- Las personas son capaces de cambiar los significados y símbolos que utilizan dada su interpretación de diversas situaciones sociales.
- Las personas pueden realizar estas modificaciones en parte porque tienen la capacidad única de interactuar consigo mismas. Al hacerlo, examinan diferentes cursos de acción y seleccionan el que tiene más ventajas y menos desventajas.
- La culminación de patrones de acción e interacción conforman grupos y sociedades.
- Resaltar las formas importantes en que los miembros de un grupo o sociedad crean, construyen, median y modifican los significados.
Max Weber (1864 – 1920)
- Verstehen: término de Weber para una comprensión e interpretación profunda de significados sociales subjetivos.
- “Ponte en el lugar del otro”
George Simmel (1858 – 1918)
- Uno de los primeros sociólogos en desafiar y rechazar las teorías orgánicas del desarrollo social propuestas por Comte, Durkheim y Spencer.
- La sociedad no era un ser vivo ni una creación abstracta del intelecto
- Simmel veía a la sociedad como la suma de la experiencia humana y sus interacciones pautadas.
- Sociedad formal: la teoría de Simmel que sostiene que diferentes interacciones humanas, una vez aisladas de su contenido, pueden ser similares en forma.
George Herbert Mead (1863 – 1931)
- Sugirió que el “organismo social” no es un individuo orgánico sino “un grupo social de organismos individuales”.
- El individuo existe como miembro de un organismo social y sus actos sólo pueden entenderse en el contexto de acciones sociales que involucran a otros individuos.
- El concepto de ser Surge una vez que los actores individuales pueden reflexionar sobre sí mismos como objetos y ver sus acciones como resultado de procesos sociales.
- I es el yo no socializado, la entidad que es espontánea, creativa e impulsiva. El A mí es el yo socializado que monitorea las acciones del yo. Es decir, el lado crítico, reflexivo y controlador del yo que refleja los valores y actitudes de la sociedad.
Charles H. Cooley (1864 – 1929)
- Sostuvo que la sociología debe ser el estudio de la realidad social, incluida la conciencia individual.
- Sugirió que la mejor manera para que un sociólogo examinara el mundo social era a través de un método que llamó introspección comprensiva (el valor de ponerse en el lugar de los demás y ver el mundo como ellos)
- El yo espejo Es un proceso inactivo mediante el cual desarrollamos nuestra autoimagen a través de las señales que recibimos de los demás.
- Hay tres componentes básicos del yo del espejo:
o Debemos imaginar cómo nos ven los demás.
o Necesitamos imaginar cómo…