Símbolos importantes en Las uvas de la ira

El clásico atemporal Las uvas de ira de John Steinbeck cuenta la historia de la familia Joad durante la era Dust Bowl de la década de 1930 y cómo abandonan su hogar en Oklahoma para intentar encontrar trabajo en California. Sin embargo, la novela trata más que simplemente sobre la expedición de los Joads por el oeste de los Estados Unidos. Los símbolos desempeñan un papel clave en el significado de la frase de Steinbeck. Las uvas de ira.

Uno de los símbolos principales aparece muy temprano en la historia: la tortuga. Mientras la tortuga camina por un viejo camino de tierra, un automóvil comienza a acercarse al lugar por donde cruza la tortuga. El auto se desvía para evitar a la lenta e indefensa tortuga. La tortuga se mete dentro de su caparazón por seguridad.

Cuando se da cuenta de que está a salvo, saca la cabeza de su capa protectora y continúa su viaje por la carretera. Unos minutos más tarde, un camión viene por la carretera en sentido contrario.

El conductor se desvía intencionadamente para atropellar al indefenso animal. El camionero golpea el costado del caparazón de la tortuga y rápidamente la voltea. La tortuga lucha por volver a ponerse boca abajo, agitando brazos y piernas con todas sus fuerzas.

Finalmente es capaz de darse la vuelta. Después de esta casi catástrofe, la tortuga vuelve a sentarse en la seguridad de su caparazón, sin saber si logrará cruzar al otro lado de la carretera. Comienza a caminar de nuevo. Utilizando el símbolo de la tortuga, Steinbeck parece sugerir que los factores externos afectan el destino de la tortuga más que la propia tortuga. Esto está estrechamente relacionado con el destino humano. Nosotros también estamos a merced de factores externos como nuestro entorno.

La mayor parte del resto de simbolismo de la novela es bíblico, siendo la fuente principal el libro del Éxodo en el Antiguo Testamento. En Las uvas de ira, la familia Joad se va de Oklahoma porque se endeudan mucho y no pueden pagar; por eso han sido “sacados” de sus hogares. Luego inician un largo viaje a California porque se dice que California es un gran lugar para encontrar trabajo.

En el camino, se encuentran con muchos problemas, como que su coche se avería y los abuelos mueren. Esto recuerda al libro del Éxodo cuando los hijos de Israel salen de Egipto, cuando habían sido esclavos, para llegar a la Tierra Prometida. En su viaje, se encontrarán numerosos problemas y obstáculos que tendrán que superar para lograr su objetivo.

Uno de los símbolos más importantes de la novela proviene del Nuevo Testamento. Se trata de Jim Casey, el ex predicador, que representa simbólicamente a Jesucristo en el sentido de que da su vida por la causa de ayudar a los demás. Uno de los principales indicios de esto es que justo antes de que maten a Jim Casey, grita: «Ustedes no saben lo que están haciendo».

Justo antes de que Jesucristo sea clavado en la cruz, dice: “Perdónales, Padre, porque no saben lo que hacen”. Hacia el final de la novela, Tom habla de cómo quería seguir los caminos de Jim y llevar a cabo las cosas que Jim quería que se hicieran.

Por tanto, en cierto modo, Tom Joad representa a uno de los Discípulos. En otro pasaje bíblicamente simbólico, Tom envuelve al bebé que nació muerto de Rosa de Sharon y lo envía a la corriente de la inundación. Esto representa a Miriam, la hermana de Moisés, envolviéndolo y enviándolo río abajo por el río Nilo.

Los símbolos son importantes en una historia y desempeñan un papel clave en el significado de la frase de Steinbeck. Las uvas de ira. Ayudan a desarrollar la personalidad de los personajes y añaden un significado moral a la narrativa. Todos estos símbolos están relacionados tanto con la trama como con el significado de la novela. El resultado es una historia profundamente conmovedora de seres humanos comprometidos en una lucha por una vida mejor.

Trabajos citados

Steinbeck, Juan. Las uvas de ira. Nueva York: Grupo Pingüino, 1976

Autor: William Anderson (Equipo editorial de )

/

Tutor y escritor independiente. Profesor de Ciencias y Amante del Ensayo. Artículo revisado por última vez: 2022 | Institución St. Rosemary © 2010-2023 | Creative Commons 4.0