Como psicóloga infantil, conozco la importancia del apego positivo y seguro en el desarrollo infantil.
Quiero resumir lo que esto significa en la vida real para que puedas aplicarlo a tu relación con tu hijo.
En este artículo, explicaré qué es el apego, por qué es importante y cómo los padres de niños mayores de 5 años pueden fomentar un apego seguro con su hijo.
¿Por qué es importante el apego?
En pocas palabras, el apego es importante porque es más probable que un vínculo fuerte con un adulto cariñoso genere un niño feliz y seguro. Las interacciones de la primera infancia con nuestros padres y cuidadores moldearán nuestro estilo de apego en los años venideros.
Teoría del apego: primeros años
Los primeros meses y años de la vida de un niño moldean la forma en que responden al mundo.
Un bebé necesita tener una relación cercana con al menos un adulto que esté presente cuando se sienta asustado, ansioso, enojado o frustrado.
Estas emociones son tan grandes que un niño necesita que un adulto le ayude a calmarlas. De lo contrario, el mundo puede parecer un lugar aterrador.
Es de vital importancia que todos los niños tengan al menos un cuidador específico que los ayude a calmarlos cuando se sienten asustados o vulnerables, o cuando los sentimientos se vuelven demasiado grandes como para poder controlarlos.
Incluso los adolescentes necesitan apoyo para gestionar sus emociones y es posible que necesiten que usted “co-regula” sus sentimientos.
¿Cómo afecta el apego al desarrollo emocional?
Si un padre está constantemente disponible para ayudar a un niño cuando se siente inseguro o asustado, puede brindarle consuelo y consuelo físico. Esto ayuda al niño a sentirse seguro nuevamente. Ser un modelo a seguir como este le permite al niño aprender a calmarse.
Las relaciones de apego seguras pueden tardar varios años en desarrollarse. Los niños aún tendrán que regresar a sus “base segura” (mamá, papá, abuelo u otro adulto seguro) para que los consuele si enfrentan un nuevo miedo o un desafío mayor.
Imagen de 5540867 en Pixabay
El impacto del apego en el desarrollo infantil: independencia
Gradualmente, un niño con apego seguro genera confianza y se aleja cada vez más de su “base segura”.
Saben que siempre hay un lugar seguro al que regresar cuando necesitan consuelo, incluso en la adolescencia.
A través de este proceso constante de búsqueda de consuelo y tranquilidad, exploración y regreso a la base segura, los niños desarrollan un sólido sentido de independencia y confianza. Poco a poco aprenden a “auto-calmarse”, y por lo tanto pueden manejar emociones difíciles a medida que aparecen.
Importancia del apego para relaciones futuras
Un niño que ha tenido un apego seguro con sus padres u otro adulto seguro tiene más probabilidades de desarrollar relaciones exitosas y duraderas cuando sea adulto.
Las investigaciones han confirmado que nuestras relaciones adultas están determinadas por nuestros patrones tempranos de apego y las formas en que aprendemos a lidiar con la cercanía y la separación.
Importante del apego: estudio de caso positivo (Kris)
Kris es un chico de 16 años que ha desarrollado relaciones adultas seguras como resultado de un apego seguro y amoroso y de sentirse seguro cuando era un niño más pequeño.
Los padres de Kris siempre estuvieron ahí para él mientras crecía. Le brindaron un ambiente seguro y amoroso, y siempre respondieron a sus necesidades. Kris sabía que siempre podría contar con el amor y el apoyo de sus padres.
Como resultado de su apego seguro, Kris desarrolló un sano sentido de autoestima. Sabe que es digno de amor y respeto y confía en su capacidad para formar y mantener relaciones cercanas.
Kris también es capaz de comunicar sus necesidades y sentimientos de forma abierta y honesta. No tiene miedo de compartir sus pensamientos y sentimientos y también puede escuchar y comprender las necesidades y sentimientos de los demás.
Kris ha comenzado a salir recientemente. Debido a experiencias pasadas positivas, siente que puede confiar en su novia. Él sabe que ella está ahí para él y que puede contar con su apoyo. Él le brinda apoyo a cambio.
Aquí hay algunas formas específicas en las que el apego seguro de Kris le ha ayudado a empezar a desarrollar relaciones adultas seguras:
- Kris tiene una relación amorosa y de apoyo con su novia, Seren.
- Kris también puede mantener relaciones cercanas con sus amigos. Él siempre está ahí para ellos cuando lo necesitan y sabe que ellos también están ahí para él.
- Kris tiene una relación positiva con sus padres. Sabe que siempre podrá contar con ellos para recibir amor y apoyo, y está agradecido por su presencia en su vida.
Apego en los niños: cuando la relación de apego no es segura
A veces un niño no tiene una experiencia positiva de desarrollar un apego fuerte y sano con un vínculo emocional cercano. Una razón podría ser que un padre no puede, por cualquier motivo, calmar y consolar a su hijo con regularidad cuando es necesario.
Quizás el padre esté pasando por mucho estrés o no se encuentre bien física o mentalmente.
El niño siente una gran emoción pero no tiene forma de afrontarla. Pueden sentirse inseguros y temerosos ante situaciones nuevas, porque no existe un adulto consistente que pueda contener y regular la emoción.
Esto puede provocar una gran ansiedad.
Importancia del apego: estilos de apego
La teoría del apego existe desde hace unos sesenta años y fue propuesta por primera vez por el psicólogo, psiquiatra y psicoanalista británico John Bowlby.
Fue desarrollado aún más por su alumna Mary Ainsworth, una psicóloga del desarrollo que sugirió tres estilos de apego básicos, que luego ampliaron a cuatro.
1. Adjunto seguro
Las relaciones seguras ocurren cuando un adulto está constantemente disponible para satisfacer las necesidades del niño y responder de una manera que contenga la emoción, haciendo que el niño se sienta seguro.
Es normal que los niños con un apego seguro experimenten ansiedad por separación en los primeros años e incluso en la adolescencia.
Una vez reunidos con su cuidador, mostrarán alivio y calidez hacia él.
2. Apego ansioso-evasivo
El apego ansioso-evitativo se desarrolla cuando el padre o el cuidador principal no puede satisfacer las necesidades del niño.
El niño todavía siente grandes emociones como miedo y tristeza, pero aprende estrategias para afrontarlas solo.
Es posible que estas estrategias no les sirvan bien.
Por ejemplo, pueden afrontar la situación negando la importancia de los sentimientos o fingiendo que no existen, pero en el fondo persiste una enorme ansiedad. El niño no aprende habilidades saludables para calmarse a sí mismo de manera efectiva porque nadie le ha modelado esto.
Como adultos, las personas con un estilo de apego ansioso-evasivo pueden tener miedo de la intimidad y el compromiso. Incluso pueden sabotear las relaciones, tal vez arremetiendo emocionalmente contra cualquiera que intente acercarse a ellos.
Al reprimir o negar sus emociones, son vulnerables a sufrir dificultades de salud mental.
3. Apego resistente a la ansiedad
El apego resistente a la ansiedad también se llama apego ambivalente.
Se cree que este tipo de apego ocurre cuando un padre o cuidador ha estado disponible de manera inconsistente para satisfacer las necesidades emocionales de un niño.
El padre o cuidador sólo está intermitentemente en sintonía con las necesidades del niño.
Es comprensible que al niño le resulte difícil confiar en sus padres, pero muestra comportamientos de apego pegajosos y desesperados. Aprenden que la única manera de satisfacer sus necesidades es aferrarse a su figura de apego principal.
Como puede imaginar, esto tiene implicaciones para el niño a medida que avanza hacia la edad adulta. Puede contribuir a problemas de confianza y apego excesivo en las relaciones adultas y es un factor de riesgo de mala salud mental, incluida la ansiedad prolongada.
4. Apego desorganizado
Un apego desorganizado es el estilo de apego más preocupante en términos de sus implicaciones para la salud mental, el bienestar y las relaciones futuras.
Se desarrolla en niños que viven en un ambiente lleno de miedo, que a menudo implica abuso o negligencia.
Los cuidadores del niño son la única fuente conocida de seguridad para el niño, pero también son una fuente de miedo. En otras palabras, no existe una estrategia organizada que funcione para el niño. El comportamiento de los padres es impredecible, por lo que el niño no puede satisfacer sus necesidades sin miedo.
Un niño con un apego desorganizado a menudo expresa un comportamiento contradictorio hacia sus padres, como correr hacia ellos y luego alejarse inmediatamente. Esto puede tener un impacto generalizado y negativo en las relaciones e interacciones sociales futuras.
Importancia del apego en el desarrollo infantil: ¿Puede el apego volverse más seguro?
Si su hijo no tiene una relación de apego segura con usted, es posible que necesite apoyo profesional para solucionarlo.
Los estilos de apego inseguros son comunes en los niños que están en el sistema tutelado; en acogimiento familiar, acogimiento residencial o han sido adoptados.
Mientras espera ayuda, utilice estos principios clave:
- Proporcione límites claros y consistentes para ayudar a su hijo a sentirse seguro y contenido.
- Recuerde que su hijo puede necesitar mucha paciencia, tiempo y relaciones seguras y consistentes para convertirse en un joven seguro y confiado.
- Ayúdelos a identificar y nombrar sus preocupaciones, como “Mamá/Papá me dejarán”. Cree una atmósfera de apertura y de “compartir preocupaciones”. Ayude a su hijo a expresar sus miedos, hablar sobre ellos y encontrar una perspectiva más saludable.
- No descarte las preocupaciones y los miedos, sino “modele” cómo afrontarlos.
- Proporcione toda la atención adicional que su hijo necesite, independientemente de su edad o de la etapa de desarrollo que crea que debería haber alcanzado. Dales lo que necesitan emocionalmente y comenzarán a progresar en su desarrollo.
Importancia del apego en la escuela
Si un niño comienza la escuela y no tiene una “base segura” en casa, la escuela puede resultarle muy aterradora.
De repente, su hijo se encuentra en un salón de clases con adultos extraños y una multitud de niños nuevos. Las reglas y expectativas son completamente diferentes y un niño tiene que adquirir múltiples habilidades muy rápidamente. Los sentidos de un niño pueden verse fácilmente abrumados, por ejemplo, por el ruido del aula y el uniforme escolar desconocido.
Sentirse seguro ayuda al niño a afrontar estas exigencias. Si su hijo no se siente seguro, la ansiedad será enorme.
Incluso si su hijo tiene una relación segura con usted, es posible que su relación con el maestro de la clase no se sienta tan segura.
Su hijo puede demostrarlo “comportándose mal” (comportamiento difícil) ya sea en la escuela o en casa, o encerrándose en sí mismo.
Estilos de apego en niños: estudio de caso (Eliza)
Eliza es una niña que fue adoptada por Al y Sarah cuando tenía 2 años. Eliza tiene un estilo de apego resistente a la ansiedad. Es pegajosa y desconfiada de personas y situaciones nuevas.
Eliza está teniendo dificultades para adaptarse al inicio de la escuela. Llora cuando sus padres la dejan por la mañana y, a menudo, tiene rabietas en el aula. Ella también está luchando por hacer amigos.
Al, Sarah y la maestra de Eliza, la Sra. Barton, están trabajando juntos para apoyar a Eliza. Están utilizando las siguientes estrategias:
- Proporcionar límites claros y consistentes: Al y Sarah han establecido reglas y expectativas claras para Eliza en casa para ayudarla a sentirse segura. También son consistentes en el cumplimiento de estas reglas, sin dejar de ser cálidos y cariñosos en sus interacciones con Eliza. La Sra. Barton también ha establecido reglas y expectativas claras en…