Como servicio de psicología infantil, hemos dedicado innumerables horas a trabajar con adolescentes y sus familias para ayudarlos a desarrollar y mantener una autoestima saludable. En este artículo exploraremos algunas estadísticas fascinantes sobre la autoestima adolescente que arrojarán luz sobre los desafíos que enfrenta nuestra juventud hoy en día.
La adolescencia es una época de crecimiento y cambios significativos, y es común que los adolescentes tengan dificultades con su sentido de autoestima. Desde el impacto de las redes sociales en la autoimagen hasta el papel del apoyo de los padres en el fomento de la confianza, estas estadísticas proporcionan información valiosa sobre el estado de la autoestima de los adolescentes en nuestro mundo moderno.
¡Así que profundicemos en algunos datos reveladores!
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es el término que utilizamos para describir nuestras opiniones y creencias sobre nosotros mismos. En otras palabras, nuestro sentido de valor o valor personal general. Nuestra autoestima puede afectar si tenemos la capacidad de gustarnos y valorarnos como personas, identificar fortalezas dentro de nosotros mismos, creer que somos lo suficientemente buenos y que tenemos algo que aportar.
Es importante tener una autoestima sana, ya que desempeña un papel importante a la hora de influir en la salud mental de los jóvenes. Una autoestima sólida puede ayudarle a afrontar desafíos, afrontar problemas graves con éxito y gestionar situaciones difíciles. Sin embargo, no es raro que las personas experimenten problemas de baja autoestima. Los elementos clave de la autoestima incluyen:
- Optimismo
- Resiliencia
- Sensación de competencia
Los jóvenes con baja autoestima pueden sentirse menos seguros de sus capacidades y menos seguros de su capacidad para tomar decisiones. La falta de confianza en sus capacidades puede impedirles probar cosas nuevas. Establecer relaciones y expresar necesidades también puede resultar difícil para los jóvenes con baja autoestima.
Sin embargo, la alta autoestima puede estar en peligro si no va acompañada de modestia y reflexión. Los adolescentes con alta autoestima a veces pueden sobrestimar sus capacidades y creer que deberían tener éxito incluso si sus habilidades no respaldan sus creencias. Esto puede llevarlos a resistirse a la superación personal, lo que a su vez puede generar dificultades en las relaciones.
Estadísticas de autoestima (Reino Unido y EE. UU.)
A continuación se muestran algunas estadísticas interesantes sobre autoestima del Reino Unido y Estados Unidos.
Estadísticas de autoestima adolescente: Reino Unido
- 1/3-1/2 de los adolescentes luchan contra la baja autoestima en el Reino Unido.
- El 61% de las niñas de entre 10 y 17 años en el Reino Unido tienen baja autoestima.
- El 52% de los jóvenes del Reino Unido dijeron que estaban satisfechos con su salud.
- El 50% de las personas en el Reino Unido se sienten como si no fueran parte de una comunidad, sin ningún sentido de pertenencia.
- El 35% de los adolescentes en el Reino Unido habían dejado de comer en algún momento debido a la preocupación por su imagen corporal.
- El 37% de los adolescentes del Reino Unido se sintieron molestos y avergonzados por su imagen corporal.
Estadísticas de autoestima adolescente: EE. UU.
- El optimismo es un elemento clave de la autoestima. 1 de cada 3 estudiantes de secundaria en EE. UU. experimenta sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza, un aumento del 40% desde 2009.
- 4 de cada 5 adolescentes no están contentas con su cuerpo y tienen miedo de volverse obesas.
- El 30% de los adolescentes quieren ganar peso para parecer más «musculosos».
La conexión entre la autoestima y la imagen corporal
La autoestima y la imagen corporal se influyen directamente entre sí. Los adolescentes a quienes no les gusta su apariencia física o su peso corporal tendrán menos probabilidades de cuidarse bien o de sentirse bien consigo mismos en general. La autoimagen negativa puede provocar problemas para comer, dormir, pasar tiempo con los demás o hacer cosas que normalmente disfrutan.
La imagen corporal de los jóvenes puede verse influenciada por muchos factores, como las redes sociales, el entorno familiar y las actitudes de sus compañeros. La pubertad también tiene una enorme influencia en la imagen corporal de los jóvenes. Las diferencias se vuelven más pronunciadas y es más probable que los adolescentes se comparen con sus compañeros y se esfuercen más por encajar con los demás.
Los niños pueden mostrar signos evidentes de que se están centrando demasiado en sus cuerpos y en su apariencia. Esto puede venir en forma de:
- Criticar su cuerpo.
- Comparar sus cuerpos con los de otros.
- Quedarse en casa/no participar en actividades porque no les gusta su aspecto.
- Obsesionarse con el peso.
- No comer/comer en exceso.
Es normal y está bien que los adolescentes sean conscientes del ejercicio y la dieta. Sin embargo, controle las razones subyacentes de su hijo para cualquier cambio que esté intentando realizar. ¿Tienen razones saludables para los cambios deseados? ¿Muestran comportamientos extremos, como una restricción calórica significativa? Es importante que hable sobre cualquier inquietud con su médico.
¿Hasta qué punto se asocia la baja autoestima con problemas de salud mental en los jóvenes?
Existe una fuerte asociación entre la baja autoestima y la salud mental negativa en los jóvenes. Los adolescentes con baja autoestima corren un mayor riesgo de involucrarse en conductas que comprometen la salud, como abuso de sustancias, actividad sexual temprana y problemas alimentarios.
Los niños y adolescentes con baja autoestima también tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud mental como ansiedad y síntomas depresivos. Un estudio de 2006 encontró que los adolescentes con baja autoestima tenían 1,26 veces más probabilidades de desarrollar depresión a los 26 años que otros jóvenes, y 1,6 veces más probabilidades de desarrollar ansiedad.
Autoestima en adolescentes jóvenes versus adolescentes mayores
Un estudio de Trzesniewski et al., (2003) descubrió que la autoestima tiende a disminuir en la adolescencia temprana y recuperarse en las etapas media y tardía de la adolescencia.
La primera caída en la autoestima se produce en la adolescencia temprana (9 a 13 años), cuando se espera que los niños y los adolescentes se vuelvan cada vez más independientes y pueden tener dificultades con esto junto con los enormes cambios que trae consigo la pubertad.
La segunda caída de la autoestima se produce al final de la adolescencia (18-23 años), cuando el joven se enfrenta a la abrumadora realidad del futuro. Los adolescentes sufren mucha presión durante este período de su vida, lo que puede resultar extremadamente abrumador.
Autoestima adolescente y actividad sexual
Los estudios sugieren que a la edad de 18 años, más de la mitad de todos los adolescentes han tenido relaciones sexuales. El ochenta por ciento de esos adolescentes utilizó algún tipo de anticonceptivo.
Un estudio nigeriano encontró que las niñas más jóvenes con baja autoestima tienen más probabilidades de tener relaciones sexuales, mientras que los adolescentes con baja autoestima tienen menos probabilidades de ser sexualmente activos. Los adolescentes varones con alta autoestima tienen casi 2,5 veces más probabilidades de iniciar relaciones sexuales, pero las niñas y mujeres jóvenes con alta autoestima tienen tres veces menos probabilidades de tener relaciones sexuales.
Estudios longitudinales de autoestima en jóvenes
Un estudio analizó específicamente las trayectorias de la autoestima durante cuatro años en niños de doce a dieciséis años. Las adolescentes tenían más probabilidades de caer en el grupo de autoestima «en constante disminución». Los niños tenían más probabilidades de estar en el grupo de autoestima «moderada y en aumento». Los adolescentes con una autoestima constantemente alta o moderada y en aumento informaron resultados más saludables en el grado 10 de EE. UU. (año 11 en el Reino Unido) en comparación con los demás, como el consumo de alcohol, las calificaciones académicas y la susceptibilidad a la presión de grupo.
Otro estudio longitudinal rastreó la autoestima de adolescentes y adultos jóvenes durante catorce años (grupo de edad de 14 a 30 años). Los resultados indicaron que la autoestima aumenta durante la adolescencia y continúa aumentando más lentamente en la edad adulta. Mujeres y hombres tuvieron trayectorias de autoestima similares. Las personas emocionalmente estables, concienzudas y extrovertidas tenían mayor autoestima en comparación con las personas “inestables”, menos concienzudas o introvertidas. Un aumento en el “sentido de dominio” (competencia) fue el factor más importante que explica un aumento en la autoestima.
Impacto de la pandemia en la autoestima
Según el índice juvenil Princes Trust Natwest, la pandemia contribuyó a que los niveles de confianza y felicidad de los jóvenes de 16 a 25 años en el Reino Unido fueran los más bajos en 13 años. Se informó que los factores contribuyentes incluyen la pérdida de interacción social, el estrés y la ansiedad. El veintitrés por ciento de los jóvenes sintieron que nunca se recuperarían del impacto emocional de la pandemia.
Autoestima en niñas versus niños
Como ya hemos mencionado varias veces, en general, los estudios muestran consistentemente que las adolescentes tienen más probabilidades de enfrentar problemas con su autoestima en comparación con los niños. Los roles de género tradicionales pueden desempeñar un papel aquí. Por ejemplo, la confianza es un rasgo estereotipado masculino clásico y no un rasgo típico de las mujeres.
Autoestima y rendimiento académico
Podríamos plantear la hipótesis de que la baja autoestima puede conducir a un rendimiento escolar deficiente, lo que a su vez puede generar más estrés. Los estudiantes pueden sentir que no son lo suficientemente buenos si tienen un desempeño deficiente en su vida académica, lo cual es una creencia fundamental que impacta negativamente en la autoestima. Los estudios han respaldado esto. Por ejemplo, un estudio iraní de estudiantes preuniversitarios realizado en 2010 encontró una relación positiva significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en la adolescencia.
Resumen
Es común que los adolescentes tengan dificultades con su sentido de autoestima durante la adolescencia. Algunos fascinantes estudios internacionales revelan que una proporción significativa de adolescentes luchan contra la baja autoestima, siendo las niñas las más afectadas por problemas de imagen corporal.
La baja autoestima se asocia con resultados negativos para la salud mental, como ansiedad y depresión, y conductas que comprometen la salud, como el abuso de sustancias y la actividad sexual temprana.
Si bien las estadísticas de autoestima muestran que la autoestima disminuye en la adolescencia temprana y se recupera en las etapas media y posterior, se ejerce mucha presión sobre los adolescentes en la etapa de la adolescencia tardía, lo que lleva a la segunda caída de la autoestima.
Artículos relacionados
5 poderosas actividades para la autoestima de los adolescentes {+ Libro de trabajo imprimible}
Obtener ayuda para la baja autoestima de los adolescentes
Una guía para padres sobre habilidades de afrontamiento saludables para los adolescentes
Metas INTELIGENTES para adolescentes: ayude a su adolescente a alcanzar la felicidad y el éxito
Seis claves para criar adolescentes que prosperan
Ir a la escuela secundaria: apoyar a su hijo sensible
Ansiedad social en adolescentes: cómo ayudar a su hijo