Como psicóloga infantil especializada en autismo, he visto de primera mano el impacto que la interocepción puede tener en el bienestar general de un niño. Pero, ¿qué es exactamente la interocepción y por qué es tan importante? No te preocupes, te lo explicaré en términos sencillos y te daré consejos prácticos para apoyar la conciencia interoceptiva de tu hijo. ¡Así que vamos a sumergirnos!
¿Qué es la interocepción?
La interocepción puede parecer una palabra compleja, ¡pero en realidad es bastante simple! La interocepción es la capacidad de comprender lo que sucede dentro de nuestro cuerpo, como el hambre, la sed, el dolor, el calor y la necesidad de ir al baño.
Si los niños tienen una interocepción más débil, es posible que les resulte más difícil desenvolverse en la vida diaria. Piense en la interocepción como un sistema GPS para su cuerpo. Entonces, ¡profundicemos un poco más en este fascinante tema!
Diferencias cerebrales en el autismo: interocepción
Como estoy seguro de que sabes, existen diferencias en la forma en que funciona el cerebro en el trastorno del espectro autista, en comparación con las personas neurotípicas. Algunas áreas del cerebro son más fuertes y otras más débiles.
La interocepción está estrechamente relacionada con una parte del cerebro llamada corteza insular. La corteza insular recibe información sobre el estado interno del cuerpo, incluida la temperatura, el dolor, el hambre, la sed y otras sensaciones viscerales.
La corteza insular es responsable de varias tareas relacionadas con el estado interno del cuerpo. Una de sus funciones principales es detectar e integrar información sobre el estado del cuerpo.
La corteza insular también genera respuestas emocionales a estas sensaciones corporales. Otra tarea de la corteza insular es regular la actividad del sistema nervioso en respuesta a cambios en el estado interno del cuerpo. Esto es importante para mantener la homeostasis corporal y responder a los cambios en el medio ambiente.
Interocepción, Emociones y Regulación de las Emociones
La corteza insular también juega un papel en la percepción de las emociones. Recibe información de áreas del cerebro involucradas en el procesamiento emocional, como la amígdala y la corteza prefrontal. Integra esta información con señales interoceptivas para producir experiencias emocionales subjetivas.
A las personas autistas que tienen dificultades con la interocepción les puede resultar muy difícil reconocer las emociones en sus propios cuerpos. Cuando eres capaz de captar las señales internas de tu cuerpo, podrás comprender mejor qué emociones sientes y responder a ellas de manera saludable. Una condición llamada alexitimia es más común en las personas autistas que en la población general. Las personas con alexitimia tienen dificultades para describir o explicar cómo se sienten y pueden informar que sienten menos emociones o menos intensas.
En otras palabras, la conciencia interoceptiva está estrechamente relacionada con la regulación de las emociones y puede ser uno de los mecanismos subyacentes que explican por qué las personas autistas suelen tener dificultades en la regulación de las emociones. Puedes leer más sobre esto en un libro fascinante llamado ¿Cómo te sientes?
Un momento interoceptivo con su yo neurobiológico por AD Craig.
Interocepción y ansiedad
Aquí hay un problema común que he notado. Muchos niños y adolescentes con los que trabajo están muy ansiosos. porque saben que no captan señales internas y externas con tanta eficacia como otras personas de su edad. Saben que a menudo interpretan mal las situaciones o no detectan las señales para actuar hasta que es demasiado tarde.
Que tiene sentido. Sabes que probablemente están sucediendo cosas que no puedes detectar, por lo que te preocupa perderte algo crucial. Es tan común en mi clínica que tuve que señalarlo. Es común en niños autistas o en aquellos con rasgos autistas que tienen altos niveles de percepción. ¿Has notado esto en tu hijo? Si es así, el primer paso es mejorar la eficiencia con la que funciona su sistema interoceptivo (ver más abajo).
Ejemplos de casos: desafíos de interocepción
Alex es un niño de 7 años que lucha con la interocepción. Tiene dificultades para reconocer cuándo tiene hambre o está lleno, y a menudo come en exceso o se salta comidas por completo. Alex también tiene dificultades para regular su temperatura corporal y, a menudo, se calienta demasiado sin darse cuenta de que necesita ajustarse la ropa o refrescarse. Regularmente se sobrecalienta y puede deshidratarse fácilmente.
maya Es una niña autista de 12 años que tiene dificultades con la interocepción. A menudo experimenta emociones intensas sin saber por qué y tiene problemas para identificar cuándo se siente abrumada o ansiosa. Ella no detecta los músculos tensos, el corazón acelerado o la cara caliente. Esto conduce a arrebatos de comportamiento regulares y dificultades con las interacciones sociales para Maya.
Liam Es un chico de 16 años con problemas de interocepción. Tiene dificultades para reconocer cuándo necesita ir al baño y, a menudo, espera hasta que se trata de una necesidad urgente. En su entorno escolar y cuando está fuera de casa, esto hace que Liam se sienta ansioso por tener un accidente. Liam también tiene dificultades para comprender sus propias limitaciones físicas y puede esforzarse demasiado durante las actividades físicas, lo que provoca lesiones habituales.
Interocepción en niños autistas frente a adultos
Como ya mencioné, las investigaciones sugieren que la interocepción puede ser diferente en las personas autistas debido a diferencias en la estructura y función del cerebro. Sin embargo, un estudio reciente ha descubierto que la interocepción se ve mucho más afectada en los niños autistas que en los adultos. Esta es potencialmente una buena noticia para las personas autistas, ya que sugiere que con el tiempo pueden producirse mejoras significativas en las dificultades interoceptivas.
Es importante señalar que la investigación sobre la interocepción en el autismo es todavía relativamente nueva y está en curso, y hay mucho más que aprender sobre las complejidades de este tema.
Si bien aún se están estudiando los mecanismos exactos que subyacen a estas diferencias en la interocepción, está claro que esta es un área importante a considerar para comprender y apoyar a las personas con autismo. Al comprender mejor cómo funciona la interocepción en personas autistas, podemos desarrollar intervenciones y apoyos más específicos para ayudarlos a afrontar los desafíos de la vida diaria.
¿Por qué un niño autista podría tener cambios emocionales rápidos o extremos?
La conciencia de interocepción juega un papel crucial en la regulación emocional. Cuando un niño autista tiene dificultades con la interocepción, esto puede provocar cambios emocionales rápidos y extremos. Esto se debe a que pueden tener dificultades para interpretar las sensaciones físicas asociadas con estados emocionales como el ritmo cardíaco, la respiración y las sensaciones estomacales.
Como resultado, es posible que no puedan identificar y etiquetar sus estados emocionales con precisión, lo que genera confusión e imprevisibilidad en sus respuestas emocionales. Es posible que no noten una señal como un ritmo cardíaco acelerado hasta que sea muy fuerte, lo que provoca un estallido aparentemente repentino de ira o agresión. Para un observador externo, parecería que las emociones del niño han “pasado de 0 a 100” en un milisegundo.
Esto puede ser un desafío tanto para el niño como para quienes lo rodean, pero con el apoyo y las intervenciones adecuadas, el niño puede aprender a regular mejor sus emociones y mejorar su bienestar general.
¿Por qué es importante ayudar a los niños a fortalecer la interocepción?
Es fundamental ayudar a los niños a fortalecer su interocepción porque juega un papel importante en muchas áreas de sus vidas. Por ejemplo, cuando los niños comprenden mejor sus sensaciones y emociones internas, pueden regular su comportamiento de manera más eficaz. Esto puede conducir a mejores interacciones sociales, mayor autoestima y reducción de la ansiedad.
Las actividades de interocepción (ver más abajo) ayudan a los niños a desarrollar una mejor autoconciencia física y emocional. Esto, a su vez, les ayuda a identificar y comunicar sus necesidades a los demás. En última instancia, mejorar la conciencia interoceptiva puede ayudar a los niños a vivir una vida más plena e independiente.
Estrategias para mejorar la interocepción
Intervenciones basadas en el movimiento
Se ha demostrado que el ejercicio, el yoga y otras intervenciones basadas en el movimiento mejoran la interocepción en niños con trastorno del procesamiento sensorial. Estas intervenciones ayudan a aumentar la conciencia corporal y mejorar la integración sensorial.
Terapia de biorretroalimentación
La terapia de biorretroalimentación implica el uso de sensores electrónicos para monitorear procesos fisiológicos como la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Luego, esta información se utiliza para ayudar a los niños a aprender a regular sus respuestas fisiológicas al estrés y mejorar su sentido interoceptivo. La terapia de biorretroalimentación generalmente la administra un profesional de la salud capacitado y puede usarse junto con otras intervenciones. Se ha descubierto que es útil para mejorar la interocepción.
Terapia de integración sensorial
La terapia de integración sensorial implica el uso de experiencias sensoriales específicas para ayudar a los niños con conciencia interoceptiva deficiente. Esta terapia puede incluir actividades como tocar diferentes texturas, mantener el equilibrio sobre superficies inestables y usar chalecos con peso. Al mejorar la integración sensorial general, se puede mejorar la conciencia interoceptiva.
Mindfulness y escaneo corporal
Los ejercicios de atención plena y escaneo corporal implican prestar mucha atención a las sensaciones en las partes de su cuerpo y en su cuerpo en su conjunto. Esto puede incluir concentrarse en la respiración, notar la posición del cuerpo y ser más consciente de cómo se siente el cuerpo. Estos ejercicios pueden ayudar a los niños a estar más en sintonía con las sensaciones internas de su cuerpo. Aumentan la autoconciencia.
Ejemplo de guión de escaneo corporal para mejorar la interocepción
Encuentre un lugar cómodo para sentarse o acostarse. Respire profundamente y exhale lentamente. Respire profundamente unas cuantas veces más e imagine que con cada respiración se relaja cada vez más.
Ahora, comencemos el escaneo corporal. Empiece por centrarse en sus pies. Mueve los dedos de los pies y nota cómo se sienten. ¿Son cálidos o fríos? ¿Sienten hormigueo o pesadez? Note cualquier sensación que sienta en sus pies.
Ahora, mueve tu atención hacia tus piernas. Observe cómo se sienten contra el suelo o la silla. ¿Están tensos o relajados? ¿Sientes alguna sensación, como una suave brisa o la tela de tu ropa contra tu piel?
Luego, dirija su atención a su barriga. Respira profundamente y observa cómo tu barriga sube y baja. ¿Cómo se siente dentro de tu barriga? ¿Te sientes hambriento o lleno?
Ahora, lleva tu atención a tu pecho. Respire profundamente otra vez y observe cómo su pecho sube y baja. ¿Puedes sentir tu corazón latir? ¿Puedes sentir alguno de los otros órganos internos en el área de tu pecho? ¿Sientes alguna opresión o tensión en el pecho?
Finalmente, lleva tu atención a tu cabeza. Note cualquier sensación que sienta allí. ¿Hay alguna tensión en tu frente o en tu mandíbula? ¿Se siente relajado o alerta?
Respire profundamente unas cuantas veces más y observe cualquier sensación que sienta en su cuerpo. Cuando estés listo, abre lentamente los ojos.
¡Felicidades! ¡Acabas de completar una meditación de atención plena con escaneo corporal! Esta meditación puede ayudarte a ser más consciente de cómo se siente tu cuerpo. Esa conciencia puede ayudarle a mantener la calma y la concentración, incluso cuando las cosas se ponen estresantes.
Interocepción e uso del baño en niños autistas
Las dificultades de interocepción comúnmente conducen a problemas para ir al baño en los niños autistas. Es posible que no sientan la necesidad de ir al baño hasta que sea demasiado tarde o muy urgente, lo que puede…