El efecto de la rotación y revolución de la Tierra

El efecto de la rotación y revolución de la Tierra

Cuando se observan las estrellas por la noche, parecen moverse muy lentamente. Esto se debe a que la Tierra está en constante movimiento. La Tierra completa una “rotación” cada veinticuatro horas. Una rotación es cuando el planeta gira una vez. La Tierra gira en sentido antihorario; por eso el Sol “sale” por el Este y “se pone” por el Oeste. No es el movimiento del Sol lo que causa los días, sino que la Tierra gira delante del Sol.

El eje de la Tierra (el punto en el que gira, por ejemplo, si giraras mientras estás parado en un lugar, tu eje sería una línea imaginaria que pasaría por tu cabeza hasta tus pies) está alineado con una estrella. llamado “Polaris”. Polaris también se conoce como la «Estrella del Norte», ya que está directamente encima del eje de la Tierra.

Dado que esta estrella está directamente encima del eje de la Tierra, no parece moverse; sin embargo, el resto de las estrellas en el cielo se mueven alrededor de Polaris (por ejemplo: cuando giras, el objeto directamente encima de tu cabeza no parece moverse pero todo lo demás parece girar alrededor de ese objeto). Polaris sólo se ve en el hemisferio norte y pertenece a la constelación de la Osa Menor (es la última estrella al final del “mango”).

El efecto de la rotación de la Tierra

Otro tipo de movimiento se conoce como “revolución”. La revolución es cuando un objeto completa una trayectoria circular alrededor de otro objeto. La Tierra tarda 365,24 días en girar alrededor del Sol. Por eso un año tiene 365 días. Durante el año, la Tierra tiene un ángulo diferente respecto al Sol. Estos ángulos cambiantes nos proporcionan diferentes intensidades del Sol y, por lo tanto, tenemos cuatro estaciones diferentes. Dado que la Tierra se encuentra en diferentes posiciones en el espacio a lo largo del año, vemos diferentes constelaciones a lo largo del año.

Efecto Coriolis: Defección del viento debido a la rotación de la Tierra.

ARRIBA : Oeste ABAJO : Este (en superficie)

Hemisferio norte: Desviado hacia la derecha (en el sentido de las agujas del reloj)

Hemisferio sur: Desviado hacia la izquierda (en sentido antihorario)

Vientos alisios: viento de alta presión soplado hacia el oeste desde 30N

Vientos del oeste: desviado hacia el este

La Tierra se encuentra actualmente en una fase fría caracterizada por la formación de glaciares (máximos glaciales), seguidos de períodos cálidos con derretimiento de los glaciares (interglacial periodos). Estos ciclos glaciales-interglaciales ocurren con frecuencias de aproximadamente 100.000 años. Actualmente estamos en un período interglacial; estos han durado hace unos 23.000 años. El último máximo glacial fue hace unos 18.000 años.

Los ciclos glacial-interglaciar se han explicado por cambios regulares en la forma de la órbita de la Tierra y la inclinación de su eje.ciclos de milankovitch.

La rotación circular hace que los glaciares se derritan; más radiación solar; Elíptica= menos radiación. La intensidad de la radiación solar que llega a la Tierra cambia, lo que provoca un cambio climático. La forma de la órbita de la Tierra cambia en ciclos de 100.000 años. El ángulo de inclinación del eje cambia en ciclos de unos 41.000 años. La orientación de la Tierra en relación con otros objetos celestes cambia en ciclos de unos 22.000 años.

El efecto de los movimientos del planeta

Hace miles de años, la gente podía ver claramente el cielo nocturno (sin “contaminación lumínica”). Lo único que notaron es que cinco «estrellas» parecían viajar más rápido por el cielo nocturno que otras estrellas. Estas “estrellas” eran en realidad los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La gente llamó a estos objetos «estrellas errantes».

Luego, sus nombres fueron cambiados a planetas, que proviene de la palabra griega «planetes», que significa «vagabundos». Todos los planetas giran sobre sus ejes y giran alrededor del Sol, sin embargo estos tiempos son diferentes para cada planeta. Los planetas también se mueven a través de constelaciones. Esta moción suele tardar algunas semanas. Muchas constelaciones llevan nombres de animales.

La palabra griega para «signo animal» es «zodion». Por eso tenemos grupos de estrellas llamados constelaciones del zodíaco. Dependiendo de qué constelación del zodíaco era visible cuando naciste, será el “signo” que te han asignado. Por ejemplo: Acuario, Leo, Géminis, Sagitario, etc. Mucha gente cree que los signos del zodíaco determinan ciertos rasgos y características de las personas. Esto se conoce como “astrología” y no es una ciencia legítima basada en la verdad o en hechos. La astrología es simplemente para entretener.

Revolución alrededor del Sol versus rotación sobre el eje

¿Girar, como en órbita alrededor del Sol? Sí, todos los planetas de nuestro sistema solar orbitan alrededor del Sol en la misma dirección que la Tierra. Algunos cometas y asteroides orbitan hacia atrás, y algunos (más cometas que asteroides) orbitan prácticamente perpendicular al plano de la órbita de la Tierra.

¿Rotar, como girar sobre su eje (lo que causa el día y la noche en la Tierra)? La Tierra gira en sentido antihorario, vista desde arriba del polo norte de la Tierra, en la misma dirección en la que gira alrededor del Sol. Pero dos planetas (solían ser tres, cuando Plutón era un planeta) giran en el sentido de las agujas del reloj: Venus y Urano. Algunos podrían objetar a Urano, ya que gira de lado, pero técnicamente gira en el sentido de las agujas del reloj.

¿Por qué todos giran en la misma dirección y la mayoría gira en la misma dirección? Por la forma en que se formó el sistema solar. Se formó a partir de una nebulosa, una nube gigante de gas y polvo en el espacio. Esta nube tenía una ligera rotación. La gravedad hizo que el polvo y el gas se unieran, pero como la nebulosa estaba girando, colapsó formando un disco en lugar de una esfera.

El centro del disco, ahí es donde se formó el Sol. El resto del disco (que ahora gira bastante bien) es donde se formaron los planetas. Entonces todos los planetas giran en la misma dirección porque esa es la dirección en la que giraba la nebulosa original.

¿Por qué algunos planetas ahora giran hacia atrás? Fueron golpeados por uno o más asteroides grandes mientras se estaban formando, lo que provocó que su velocidad/dirección de rotación cambiara. La Tierra también fue golpeada, al menos una vez: ¡así es como obtuvimos nuestra Luna!

Efectos de la revolución e inclinación de la Tierra.

La revolución de la Tierra tiene varios efectos, incluidas las estaciones y la duración variable de los días/noches. Además, la inclinación y el eje de la Tierra en relación con su plano orbital también tienen un efecto significativo. Esto da como resultado que un hemisferio se incline hacia el sol y el hemisferio contralateral se incline hacia afuera. El hemisferio inclinado hacia el sol experimentará un clima más cálido y horas diurnas más largas.

Mientras que el hemisferio alejado del sol experimentará temperaturas más frías y horas diurnas más cortas. Esta variación de las horas diurnas y de los casos de temperatura media por revolución e inclinación da como resultado las diferentes estaciones del año. Si la Tierra fuera exactamente perpendicular a su plano orbital, las estaciones no ocurrirían. También causaría que ambos hemisferios experimentaran aproximadamente 12 horas de luz diurna y oscuridad durante un período de 24 horas. El eje actual de la Tierra es de 23,5 grados, si se inclinara más, esto daría como resultado veranos más cálidos e inviernos más fríos. respectivamente.

Por ejemplo, el solsticio de verano ocurre cuando el hemisferio norte está en su máxima inclinación hacia el sol. Durante este período, el sol estará directamente encima de la latitud de 23,5 grados N; también conocido como el Trópico de Cáncer. Durante el primer día de verano, los lugares a lo largo de la latitud de 23,5 grados del polo norte experimentan 24 horas de luz diurna.

Altitud y Latitud

Primero, la altitud describe qué tan alto se encuentra un determinado punto sobre el nivel del mar. Afecta principalmente al clima en regiones situadas a gran altitud enfriándolas a medida que disminuyen la presión del aire y la temperatura. Un ejemplo de región de gran altitud es el Himalaya, con una altitud de casi 9.000 metros y una caída de temperatura de 0,2 a 1,2 grados centígrados cada 100 metros.

Estas regiones suelen caracterizarse por grandes cantidades de precipitaciones, fuertes vientos y bajos niveles de oxígeno debido a la menor presión del aire. La altitud afecta el clima, pero principalmente el clima local de un lugar específico; no contribuye a afectar el clima de todo el planeta. Por lo tanto, esto resta importancia a su contribución al clima de la Tierra.

Cuanto más lejos está un lugar del ecuador, menos luz solar recibe para calentar la atmósfera porque los rayos del sol se dispersan sobre un área más grande de tierra a medida que se aleja del ecuador debido a la curvatura de la Tierra. Como resultado, los lugares más cercanos al ecuador, como el desierto del Sahara, tienden a ser más cálidos, con una temperatura media de 30 a 40 grados Celsius, a diferencia de las regiones polares con una temperatura promedio de 0 a -40 grados Celsius.

miEvidencia de la rotación y revolución de la Tierra.

Calculando la velocidad de la revolución de la Tierra alrededor del Sol:

•Circunferencia de la órbita terrestre = 940.000.000 kilómetros

•Tiempo para una revolución = 365 1/4 días = 8766 horas

•Velocidad de revolución = Distancia/Tiempo = 940.000.000 km / 8766 h = 107.000 km/h = 30 km/seg

•El movimiento uniforme es difícil de detectar. Aunque es posible detectar los movimientos circulares de la Tierra, los efectos son sutiles y no se detectaron hasta los siglos XVIII y XIX, mucho después de que Copérnico propusiera que la Tierra estaba en movimiento.

El efecto Coriolis Fue descrito por primera vez en 1835 por un científico francés llamado Gustave Coriolis. Si estás ubicado en el ecuador y disparas una bala de cañón hacia el norte o el sur, encontrarás que la bala de cañón se desvía hacia el este.

El resultado neto del efecto Coriolis:
En el Hemisferio norte, los proyectiles se desvían hacia la derecha. Además, el aire que se precipita hacia un área de baja presión se desviará hacia la derecha y creará un EN SENTIDO ANTI-HORARIO huracán.

En el Hemisferio surlos proyectiles se desvían hacia la izquierda y el aire que se precipita hacia adentro hacia un área de baja presión creará una AGUJAS DEL RELOJ huracán.

El péndulo de Foucault

El péndulo de Foucault fue demostrado por primera vez en 1851 por otro científico francés; Juan Foucault. El péndulo de Foucault no es más que un péndulo muy largo suspendido de una articulación esférica bien engrasada en lo alto, por lo que puede oscilar libremente en cualquier dirección.

Foucault instaló un péndulo de este tipo en el Panteón de París y lo hizo oscilar de norte a sur. Sin embargo, a medida que pasaban las horas, la dirección en la que oscilaba el péndulo se movía en el sentido de las agujas del reloj. Después de un tiempo, el péndulo oscilaba de noreste a suroeste; Al cabo de un rato, oscilaba de este a oeste, luego de sureste a noroeste y luego de nuevo de norte a sur.

¿Qué causa este cambio en la dirección de oscilación del péndulo? La rotación de la Tierra, por supuesto.

El hecho importante (independientemente de dónde se encuentre) es que la Tierra y la oscilación del péndulo giran entre sí. Si la Tierra no girara sobre su eje, la dirección de oscilación de un péndulo de Foucault permanecería fija con respecto a la superficie de la Tierra.

Cuando Copérnico propuso su teoría heliocéntrica, sus críticos señalaron que si la Tierra orbita alrededor del Sol una vez al año, entonces la ubicación de la Tierra en octubre (por ejemplo) debería estar a 2 unidades astronómicas de su ubicación en abril, medio año después. Este cambio en la ubicación de la Tierra debe causar que las estrellas cercanas cambien su ubicación aparente en relación con estrellas más distantes.

Paralaje estelar Fue buscado por los astrónomos desde la antigüedad. Sin embargo, antes de la invención del telescopio, no se observaba el paralaje estelar.

Paralaje estelar

Hay dos hipótesis posibles:

(1) No existe paralaje estelar porque la Tierra es…