¿Cuáles son las fortalezas emocionales y conductuales de su hijo?

Cuando piensa en las fortalezas y puntos fuertes de su hijo, ¿qué le viene a la mente?

En este artículo analizo cómo puedes identificar las fortalezas conductuales y emocionales de tu hijo y por qué esto es tan importante.

  • Quizás pienses en las materias en las que sobresalen o prosperan en la escuela.
  • Quizás sean excelentes en el netball o el fútbol.
  • ¿Has notado algún talento en particular en el que tienen éxito y que los hace realmente felices?

Este artículo explora cómo pueden aprovechar estas fortalezas para ayudar a su hijo a prosperar y utilizarlas de manera positiva y productiva. Como verá, las fortalezas emocionales y conductuales de un niño están fuertemente relacionadas con una salud mental positiva.

Tipos de personalidad y fortalezas conductuales y emocionales

La personalidad de su hijo es la clave de sus fortalezas emocionales y conductuales.

Comprender su carácter puede ayudarte a cultivar sus habilidades y destrezas únicas. Le permite satisfacer sus necesidades con el soporte adecuado.

Obviamente, las personalidades de los niños pueden variar mucho. A menudo etiquetamos a los niños como introvertidos o extrovertidos, optimistas o pesimistas. Estos rasgos pueden moldear sus experiencias y respuestas al mundo que los rodea.

Introvertido

Si su hijo es introvertido, probablemente disfrute de su tiempo a solas. Encuentran consuelo y creatividad en los momentos de tranquilidad. Si bien pueden disfrutar de las interacciones sociales, también necesitan tiempo para recargarse en soledad.

Imagen de Markus Trier en Pixabay

Extrovertido

Los niños extrovertidos, por otro lado, se sienten motivados por las conexiones sociales. Les encanta estar rodeados de otras personas y, a menudo, hacen amigos fácilmente. Por lo general, se sienten cómodos hablando de sus problemas o preocupaciones y es más probable que tengan un pensamiento flexible.

Expectativas culturales

Las expectativas culturales pueden influir en las percepciones de estos tipos de personalidad. En muchas culturas occidentales se celebran los comportamientos extrovertidos, mientras que los rasgos introspectivos y tranquilos pueden malinterpretarse. Sin embargo, diferentes culturas valoran los comportamientos introvertidos y muestran una variedad de fortalezas conductuales.

Los entornos escolares también moldean las normas de comportamiento. A menudo se espera un comportamiento tranquilo y concentrado. Cualquier desviación podría considerarse perjudicial. Lo que se considera un comportamiento «bueno» o «malo» a menudo refleja prejuicios culturales.

Cómo identificar las fortalezas de su hijo

La niñez y la adolescencia es una época en la que los niños y los jóvenes aprenden sobre sí mismos, sus relaciones, otras personas y el mundo en el que viven. Poco a poco descubren diferentes fortalezas en sí mismos y las consecuencias de los comportamientos negativos. Por lo tanto, es posible que algunas de sus fortalezas aún no hayan surgido o no se hayan aprovechado plenamente.

Los tipos de actividades que su hijo disfruta o en las que tiene éxito le darán una idea de dónde podrían encontrarse sus áreas fuertes.

¿Quizás a su hijo le encanta ser parte de actividades en equipo (demostrar cumplimiento de reglas y conexión social)?

¿Quizás a su hijo le encanta cuidar de sus mascotas (demostrando empatía y amabilidad)?

Utilice nuestras TARJETAS DE FORTALEZAS imprimibles de forma gratuita para identificar y desarrollar las fortalezas de su hijo.

En realidad, las fortalezas de un niño se pueden clasificar en diferentes áreas: –

  • Personal (conductual y emocional)
  • Habilidades sociales y comunicación.
  • Alfabetización, lógica y cognitiva.

Ejemplos de fortalezas infantiles

Ejemplos de fortalezas emocionalesEjemplos de fortalezas conductualesEjemplos de fortalezas sociales y fortalezas de comunicaciónEjemplos de fortalezas intelectuales y fortalezas lógicas (fortalezas cognitivas)Amabilidad

Creatividad

Empatía

Resiliencia

Manejar emociones difíciles

Motivación interna

Autorregulación

Conciencia de sí mismo

Gestión del tiempo

Organización

Seguir reglas y límites

mostrando respeto

Veraz

Resistir la presión de grupo

Buen oyente

Comunicador activo

Buen amigo

Capaz de hacer preguntas

Consolar a los demás

Conciencia social – interés en los demás.

Tener conciencia del espacio personal de los demás.

Reconocer amigo del enemigo

Buscador de soluciones

Buen organizador

Fuerte sentido común

Cualidades de liderazgo

Trabaja para encontrar patrones en el aprendizaje (matemáticas, música)

Imagen de Sylwia Aptacy en Pixabay

Aumente la conciencia de su hijo sobre sus fortalezas personales haciendo una cartel visual. Esto sirve como recordatorio cada vez que enfrentan un desafío o se sienten deprimidos.

También puede consultar nuestro artículo sobre las fortalezas y objetivos de toda la familia. Esto puede ayudar a su hijo a ver qué fortalezas comparte con los miembros de la familia y cuáles son exclusivas de ellos.

Fortalezas conductuales y emocionales: Anna, 11 años

Shirley, la madre de Anna, es muy consciente de las fortalezas y debilidades sociales y emocionales de Anna. Tiene muchas fortalezas emocionales y conductuales. Anna es entusiastatiene energia alta, Hace amigos facilmentey ella es nunca tengas miedo de intentarlo de nuevo cuando ella comete un error. Sin embargo, actualmente Shirley siente que sus debilidades emocionales y de comportamiento pesan más que sus fortalezas.

Anna es impulsiva y a menudo salta sin pensar una decisión a través de. A los adultos les resulta difícil trabajar con ella como ella dice exactamente lo que piensa en cualquier momento dado, independientemente de con quién esté hablando. Aunque Anna hace amigos con facilidad, lucha por mantener amistades ya que puede ser mandona y egocéntrica. A medida que Anna crece, comienza a ser más consciente de que a los demás les puede resultar difícil estar cerca de ella. Esto ha comenzado a afectar su autoestima.

Cómo Shirley ayuda a Anna a desarrollar su fortaleza emocional y conductual

Shirley está decidida a ayudar a Anna aumentando su conciencia de sus fortalezas y brindándole oportunidades para dejarlas brillar. Por ejemplo, cuando juega hockey, estas fortalezas le permiten a Anna sobresalir. Su gran energía y entusiasmo la ayudan a superar a la competencia. Se recupera rápidamente de los contratiempos y esto ayuda a aumentar la moral de todo el equipo.

Shirley planea apoyar a Anna con sus debilidades sociales, emocionales y de comportamiento de tres maneras.

En primer lugar, aumentando su conciencia y entrenándola para que adapte lentamente ciertos comportamientos. Por ejemplo, representan cómo dejar que otros niños expresen su opinión en una conversación y cómo escuchar y responder a las ideas de otra persona con interés.

En segundo lugar, Shirley le enseña a Anna un enfoque de mentalidad de crecimiento. Este enfoque nos anima a adoptar la opinión de que nada de nuestras debilidades o dificultades tiene solución. Nuestros cerebros son muy maleables y siempre podemos desarrollar nuestras habilidades y nuestras fortalezas conductuales y emocionales. En el caso de Anna, por ejemplo, Shirley la anima a ver que, aunque le cuesta hacer amistades a largo plazo, en este momento, ella puede trabajar en esto y cambiarlo. Anna tiene mucho que ofrecer en cuanto a amistades y solo necesita modificar y desarrollar ciertas habilidades para alentar a otros niños a confiar en ella en una amistad más profunda.

Finalmente, Shirley anima a Anna a replantear sus debilidades como fortalezas potenciales. Aunque la impulsividad puede ser problemática en determinadas situaciones, en otras (como en el hockey) puede resultar beneficiosa para ella. La franqueza y apertura de Anna sobre sus puntos de vista pueden ser problemáticas en el aula cuando un maestro lo ve como una impertinencia. Sin embargo, otros aprecian la honestidad y franqueza de Anna. «Lo que ves, es lo que tienes». Esta puede ser una fortaleza emocional valiosa y entrañable.

Ejemplos de fortalezas emocionales de un niño

Esta no es de ninguna manera una lista exhaustiva, pero quería brindarle una lista de algunas fortalezas emocionales y cómo podrían verse en su hijo.

¿Cuáles tiene tu hijo?

  1. Empatía: Un niño empático puede sentir los sentimientos de quienes lo rodean. Por ejemplo, pueden consolar a un amigo que está molesto por el cambio de escuela, brindándole un oído atento y palabras tranquilizadoras.
  2. Resiliencia: Los niños resilientes se recuperan de los reveses. Después de una puntuación decepcionante en un examen, un niño resiliente buscará retroalimentación, estudiará más y verá la experiencia como una oportunidad para aprender.
  3. Conciencia de sí mismo: Los niños aprenden gradualmente a identificar y comprender sus propios sentimientos. Pero algunos son conscientes de sí mismos a una edad muy temprana, mientras que otros se encuentran en la edad adulta temprana antes de desarrollar la conciencia de sí mismos. Un niño con conciencia de sí mismo puede notar que se siente frustrado durante una actividad grupal y optar por tomar un descanso.
  4. Regulación emocional: Esto es muy difícil de aprender, y los padres/adultos deben manejar y contener los sentimientos de los niños hacia ellos hasta que puedan manejar sus propios sentimientos. ¿Cómo es un niño emocionalmente regulado? Cuando pierden un juego, no arremeten, pero logran reconocer la decepción y, aun así, encuentran formas de disfrutar la experiencia.
  5. Paciencia: Un niño paciente puede esperar tranquilamente. Durante un largo viaje en automóvil, es posible que se mantengan ocupados con juegos tranquilos o leyendo. Es posible que puedan retrasar la gratificación (una habilidad muy difícil), por ejemplo, esperando recibir una recompensa.
  6. Optimismo: Los niños optimistas ven el lado positivo. Si una aventura al aire libre planificada se cancela por lluvia, son los primeros en sugerir una alternativa divertida en el interior.
  7. Auto confianza: Los niños seguros creen en sus propias capacidades. Pueden hacer una audición para la obra de teatro de la escuela, expresando su creatividad con valentía, incluso cuando enfrentan posibles críticas.
  8. Gratitud: Un niño que frecuentemente expresa aprecio es un ejemplo de esta fortaleza. Quizás agradezcan a un maestro por una lección inspiradora o a sus padres por llevarlos de vacaciones.

Ejemplos de fortalezas conductuales de un niño

Nuevamente, esta no es una lista exhaustiva, ¡pero aquí hay algunas características de comportamiento positivas que debe buscar en su hijo!

  1. Cooperación: Los niños cooperativos trabajan bien en grupos. Pueden sobresalir en deportes de equipo, valorando la contribución de cada miembro y animando a sus compañeros.
  2. Responsabilidad: Un niño responsable asume la responsabilidad de sus acciones. Si olvidan sus deberes, no ponen excusas sino que aceptan las consecuencias y planifican mejor la próxima vez.
  3. Adaptabilidad: Los niños adaptables se adaptan a nuevas situaciones con facilidad. Un cambio repentino en los planes de vacaciones no les debilitará el ánimo; lo verán como una nueva aventura.
  4. Curiosidad: Los niños curiosos están ansiosos por aprender. A menudo sorprenden a sus padres con preguntas detalladas sobre la naturaleza durante sus visitas al parque, por ejemplo.
  5. Organización: Un niño organizado realiza un seguimiento de sus pertenencias y horarios. Es posible que tengan un sistema especial para guardar sus juguetes y sigan una rutina diaria estructurada.
  6. Iniciativa: Los niños con iniciativa actúan de forma independiente. Es posible que vean a sus padres luchando con las bolsas de la compra y les ofrezcan ayuda sin que se lo pidan.
  7. Autodisciplina: Un niño autodisciplinado puede resistir las tentaciones. Puede que tengan un videojuego tentador, pero primero completarán su tarea y reconocerán sus responsabilidades.

Mejorar las fortalezas conductuales y emocionales de un niño

Las escuelas Apple Montessori en EE. UU. reflejan eso “Hoy en día, las investigaciones muestran que centrarse en las fortalezas de su hijo en lugar de en sus debilidades conduce a una imagen más positiva de sí mismo y a una mayor conciencia de sí mismo y confianza. Reconocer regularmente en qué es bueno su hijo, como matemáticas o deportes, o reforzar características positivas, como la amabilidad y la amabilidad, lo alienta a continuar perfeccionando esas habilidades y cualidades. Su reconocimiento de los rasgos positivos le da la confianza interior para perseguir y desarrollar esos atributos”.

Fortalezas del carácter: ¿se pueden aprender?

Para niños…